Los beréberes o imazighen «hombres libres».
En la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como libios, los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numidios o mauritanos.
Muchos bereberes se llaman a sí mismos imazighen (su singular es amazigh), que significa «hombres libres».Esta denominación es común en Marruecos, en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término «amazigh», la apelación original, en vez de «bereber», un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes (Kabyle, Chleuh, Tuareg, etc.).Se desconoce cuál es su origen, aunque los yacimientos arqueológicos hallados en el Sáhara, como las pinturas rupestres de Tassili n’Ajjer, datan la presencia del hombre en esta parte de África desde por lo menos 6.000 años a.
Al carecer de un lenguaje escrito, su historia sólo se basa en los relatos de los griegos, romanos, fenicios, así como del Antiguo Egipto.
Se sabe que la XXII dinastía era un clan libio que conquistó Egipto alrededor del año 935 a. C. Sheshonq I es el fundador de dicha dinastía, y de hecho el calendario amazigh comienza su historia desde ese hecho; así, el año 2961 corresponde al 2011 año cristiano.
Un clan libio que conquistó Egipto alrededor del año 935 a. C. Sheshonq I es el fundador de dicha dinastía, y de hecho el calendario amazigh comienza su historia desde ese hecho; así, el año 2961 corresponde al 2011 año cristiano.
Bajo la dinastía XXI, los Mesheuesh, o libios (bereberes), que controlaban las fuerzas armadas del reino, se habían asentado en el delta del Nilo, en torno a Bubastis, hacia el año 1000 a. C. y, paulatinamente, habían extendido sus territorios hasta El Fayum. Sus jefes se convierten en líderes poderosos y el hijo de uno de ellos, Sheshonq I, toma el poder a la muerte de su suegro, Psusenes II de Tanis, y se impone como faraón fundando la dinastía XXII, tomando el poder hacia 945 a. C.
————Fuente: http://es.wikipedia.org
Escribe Yolanda Guardianes autora del libro «Maruecos, Gentes, tradiciones y creencias: Yolanda Guardianes – Alianza Editorial»
<El origen real de los bereberes parece incierto y es muy discutido por antropólogos de destintas tendencias. En lo que sí parecen ponerse de acuerdo es que llegaron al norte de África procedentes de Asia occidental hacia VIII milenio a.C.
En la búsqueda de las raíces de este pueblo camito-semita hay quienes han pretendido vincularlos con los vasco. También muchos autores de XIX los emparentaba n celta e íberos
Los beréberes no forman una nación ni tampoco un estado: se extienden de forma desigual por vasto territorio que abarca desde el oeste de Egipto hsata el atlantico y desde el mediterráneo hasta el su del Níger,
La cultura milenaria berebere se ha visto generalmente incrustada en el marco de civilizaciones globales: primero la romana, después la islámica, y hoy forma parte de una serie de estados denominados (árabes), sin embarco, en época como la actual, marcada indefectiblemente por la individualidad, las ansias diferenciadoras y hasta separatistas, los beréberes forman un pueblo con conciencia de identidad propia, como también sucede incluso entre los árabes,
Si en la vecina Argelia el elemento bereber cobra enorme importancia socio-cultural, e incluso política, en Marruecos el fenómeno de berberización no deja de tener un carácter potencial, al igual que sucede con otros muchos aspectos ideológico,…
Hoy vemos surgir corrientes intelectuales que reivindican la conservación y fomento de la lengua expresiones bereberes, pero estas reivindicaciones no dejan de ser puramente culturales y no contienen generalmente carices independentistas. La propia cadena nacional marroquí emite programas informativos en lengua bereber e incluso existen públicamente periódicos en dicha lengua.
La mayoría de los bereberes de Marruecos, Argelia, Libia y Túnez estan arabizados,
Y paradójicamente, fueron dos dinastías bereberes cuya supremacía compartió al-Andalus: Almorávides y almohades, quienes, de finales del siglo XI al XIII impulsaron a marchas forzadas la arabización e islamización de todo Marruecos. Defensores a ultranzas como fueron de la ortodoxia religiosa, no podía ser menos. No en vano el árabe es la lengua en que el Corán fue revelado. > … ( Maruecos, Gentes, tradiciones y creencias: Yolanda Guardianes – Alianza Editorial .
Tags: amazigh, Árabe, bereber, bereber vasco, euskadi, Libia, libio, magrebí